GUTSMXSTORE
  • INICIO
  • Tienda on-line
  • NOSOTROS
  • GUTS SCHOOL
    • GUTSMX TEAM >
      • GUTS GANG
      • GUTS GIRLS
      • Contacto
      • INFORMES
    • CALENDARIO
    • Asesorías Nutricionales
  • Blog

Video de la semana

lIGA BLOG _ COACH CIN EV

1/20/2021

1 Comentario

 

​Don´t be like the rest of them darling... (tumblr.com)

en ESA LIGA ENCONTRARAS  RESEÑA DE DIFERENTES CARRERAS DE ULTRADISTANCIA.

1 Comentario

Daytona 100 (by Paulina t.)

1/20/2021

0 Comentarios

 
FUENTE: https://ochodebizcocho.wordpress.com/2020/12/11/daytona-100/

4:00 a.m. suena el despertador, así 3 veces por semana, a veces antes. Cuando la cita es 5:30 a.m., sabe a gloria.. los placeres que va encontrado uno.
Todas las veces sin excepción hay una voz que me dice: qué haces, vuelve a la cama, no te pagan por esto. Todas las veces despierto.
Han sido meses de no parar: un metro más, una repetición más, un paso más, un suspiro más.. no parar aunque doliera, aunque por momentos el 100 se sintiera inalcanzable. 
  • ¿Estás segura de que puedo?
  • Puedes con esto y más, me dice Ella.
Entonces sigo.
No sé si Ella sabe el poder que tiene. En el límite, en la disciplina, en el balance perfecto entre dureza y cariño, se vuelve tu espejo, te enfrenta a todos tus demonios para reconocerte, para ver de qué eres capaz, para fluir y soltar. Y entonces crees, y cuando Ella te dice puedes, solo puedes creerlo y querer más.
Llega el día.
Y el 100 sigue pareciendo inalcanzable.
No he hecho nada cercano a ello. Nunca he pasado 28 horas haciendo algo, ni durmiendo. ¿Cómo podré correr/trotar/caminar por 28 horas?
Hago silencio.
Luego de una semana, o un mes, de intensos nervios, contando los días, haciendo compras de pánico, hago silencio. Ha sido un camino sumamente ensimismado, en el que mi highlight ha sido correr; como para correr, duermo para correr, y al empezar otro día, vuelvo a correr. Incluso transformé el camino de los que están a mi alrededor, mis interacciones partían de mi necesidad de entrenar. Jero, mis papás, mi hermano, Rima.. todos se volvieron pieza clave para hacer esto posible, para ayudarme a mezclar una vida normal con una pasión desmedida, para poder ser mamá y correr, para que nada me hiciera parar. En mi medalla, sin duda, van tatuados sus nombres.
En mi silencio veo a los ojos a los otros que están a punto de emprender el mismo camino.
Sonreímos.
Suenan los mensajes de una maravillosa tribu que está atenta de todos nosotros. Esos Guts, locos Guts. Que delicia es compartir este camino.
Suena también mi familia y familia por elección, que poco entiende esta locura, pero me abraza por el simple hecho de quererla. Tanta y tanta gente a la que le doy las gracias, por pensar en mi, por desearme suerte, por emocionarse conmigo, por creer, por cuidarme. Infinitas gracias a cada uno.
Y empieza.
Empieza también un diálogo constante con mi cabeza, y la intervención eterna de mi corazón.
  • Encuentra un paso cómodo, que te permita avanzar sin “sufrir”. Son muchas horas las que estaremos aquí, se amable con tu cuerpo. Suelta, suelta cualquier idea y no pares. Tu única misión es no parar.
Mi cabeza va de 10 en 10 millas, que aproximadamente es la distancia entre uno y otro abasto. El recorrido empieza en Jacksonville y termina en Daytona Beach; por muchos espacios no hay nada, casas, mar, casas, mar, carretera, nada.
Voy sola.
Extraños en el camino sonríen. Hay una gran empatía por la hazaña y por el dolor compartido. Todos ahí nos vamos sintiendo igual de jodidos, todos ahí tenemos la misma ilusión de llegar.
Porras, pláticas. Mucha gente va acompañada por crews que los siguen todo el camino, en mucha empatía ellos ofrecen ayuda a quienes vamos solos.
En mi equipo somos 9 corriendo, y una maravillosa crew que se divide en mil para ir y venir tratando de resolverlo todo.. no hay manera de darse a basto, así que vamos en autosuficiencia.
Después de 50 km los pies empiezan a doler.
  • Ya lo sé. Duele. Pero sigue.
Trato de curarlos, me trueno una ampolla. Sigo. Solo hay que seguir.
La sensación es infinitamente positiva, llevo un buen ritmo, me siento bien; cuerpo, cabeza y corazón, vamos avanzando en el mismo sentido.
Entro al centro, hay que pasar de un puente a otro. Sé que viene un abasto en el que me espera un Boing. El Boing me da mucha felicidad.
Sigo.
Ya he parado en varios sanirents que hay por ahí… terribles, pero hay que seguir.
Empieza otra carretera, el sol se pone temprano así que alrededor de las 5:00 comienza el atardecer. El cielo ha sido de los mejores compañeros, tanto el amanecer como el atardecer fueron divinos. Mi corazón se emociona porque ya casi cruzo la mitad de la distancia, de 4 maratones estoy a punto de hacer 2, en ese momento ese pensamiento es tremendamente alentador, absolutamente satisfactorio.
Ya está completamente oscuro y los pies duelen mucho más, los tengo hinchados, me duelen de arriba por las agujetas, de abajo por las pisadas, del tobillo por el golpeteo, me duelen por todos lados. Sigo.
Paro para sacar mi lámpara y chaleco reflejante porque empezará un largo camino a oscuras sobre la orilla de la carretera. A un lado el mar y sus olas, un millón de estrellas y nada más.
Ahí ya no voy sola, y la vida se vuelve mucho más bonita por poder compartir el camino, pendejear, reír, desahogar el dolor, ahora voy con un sargento con sabiduría milenaria que me trae en chinga y no me deja parar.
  • Me duele cabrón.
  • No lo pienses y sigue.
Sigo.
Llega la milla 60. A partir de ahí me empezó a doler todo, necesitaba arrancarme los pies. Entonces empezó una larga conversación entre mis pies y mi cabeza, y mi corazón repitiendo tengo que seguir. A momentos muy de buenas, a momentos mentando madres.
15 kilómetros de silencio profundo solo repitiéndome: tienes que seguir.
La noche fue muy fría, como caminábamos a la orilla del mar, el aire era fuerte y helado. Parar en los abastos se volvió contra reloj, cada segundo corres el riesgo de querer parar, de no querer levantarte otra vez, el frío te entume, y el cuerpo te empieza a temblar.
  • Qué es esto, qué hago aquí. En mi puta vida vuelvo a hacer esto. En mi puta vida vuelvo a correr.
  • Vámonos, dice mi sargento.
No tengo claro aún como funciona la mente, pero otra vez empecé a sonreír, el dolor era el mismo, pero uno logra llegar a lagunas de paz. Respira, no lo hagas más complejo, de todas formas tienes que seguir, así que no pienses en ello.
Sigo e incluso sonrío.
Llega la milla 80. Todo se apaga. El dolor se vuelve infernal. Estoy segura de que no podré volver a caminar igual, no hay manera, si acabo voy a ser un bulto inservible, en mi cabeza veo claramente la imagen de cómo colapso.
Mi estómago, que llevaba un perfecto camino, colapsa, retortijón, nauseas.
Ya solo me faltan 32 kilómetros, es menos que un maratón. 
Como cambian las perspectivas, hace unas horas pensar en dos maratones era sumamente alentador, y ahora 32 kilómetros era completamente desolador.
  • Sé que tengo que hacerlo, solo no sé como hacerlo.
  • No lo pienses.
A partir de aquí el tiempo se volvió eterno. Por la milla 90 nuestro maravilloso crew me dio otro boing, otra vez obtuve felicidad. Mi estómago logró paz. Trotaba un poco, caminaba mucho, me arrastraba más. 
El sol empezó a salir, un arco de bienvenida nos dijo que ya era Daytona Beach.
18 kilómetros. Lo que corro un día cualquiera, pero a este paso, con este cansancio, 18 kilómetros se vuelven horas. Entonces hay que volverse amigo del tiempo, no luchar contra él, no querer cambiarlo. Lo que es, es. Mientras avanzaba a paso lento entendí que el peor error que cometemos es querer cambiar lo que estamos viviendo, nada es nuestro, nada está en nuestras manos, solo podemos decidir cómo vivir lo que es. Ya una vez la vida me lo había contado en un encierro, y aquí estaba otra vez reafirmándome el concepto.
Vulnerabilidad absoluta, quería llorar.
Le escribí a Ella, que por horas nos fue esperando a cada uno en la meta. 
  • Me duele tanto todo. Cuando llegue voy a abrazarte y llorar por horas.
Y ahí otra vez fue inspiración.
A 10 kilómetros entramos a la playa. A lo lejos Ella nos grita. Lloro y llora y la abrazo. Sigan, ya casi, aquí las veo.
Seguimos.
Mentando madres, sonriendo, seguimos.
Damos la vuelta y de nuevo entramos a la playa. 
3 kilómetros. Aquí el dolor ya no importa. Corro. Ya casi. Se me llenan los ojos de lágrimas, una emoción indescriptible me ahoga, no me cabe el corazón.
Un pie delante del otro. Ya casi.
Un metro más, un paso más.
  • ¡Cierra!
160 kilómetros / 100 millas.
28:32 hrs.
Un corazón infinitamente lleno, agradecido, entusiasmado. 
No puedo dejar de sonreír.
Al final todo pasa y nada pasa. La mente es muy cabrona y si le damos espacio nos domina. Sin duda hay un factor físico en la ultradistancia, pero la capacidad de entrar en armonía con la mente hará toda la diferencia para seguir. Entendí que para avanzar hay que soltar el ego, ese que quiere cambiar la realidad y quiere controlarla; no es una lucha de poder, sino un rendirse ante lo que es y a partir de ahí decidir avanzar, escuchar el dolor y decidir avanzar, reconocer lo largo que puede hacerse el tiempo y decidir avanzar. Avanzar porque esto es lo que quiero hacer, porque esto es lo que quiero lograr, avanzar porque me he preparado para ello, porque puedo. Y entonces las imágenes catastróficas que llenan la cabeza desaparecen, hoy camino, camino con orgullo porque tengo una hebilla de 100 millas, camino con el recuerdo vivo de una satisfacción inmensa, y camino segura de que nada externo puede tocar quién soy, y mientras esté en centro conmigo, podré avanzar.
  • ¿Lo volverías a hacer?
  • Claro.
0 Comentarios

330 KILOMETROS EN 4 DIAS. TAHOE 200

2/9/2020

1 Comentario

 
https://www.eluniversal.com.mx/regina-kuri/330-kilometros-en-4-dias
1 Comentario

Spartathlon 246K – Sorteando las variables de Atenas a Esparta

11/30/2016

2 Comentarios

 
Por _Rubén Barrera
Dedicado a mi esposa Cinthia y a mi hijo Rubén Eduardo, a quienes llevé en la mente durante toda esta travesía y por quienes no podía fallar.



El Spartathlon es una carrera “non-stop” de 246K, que busca seguir los pasos de Filípides a través de la ruta que correría para solicitar ayuda a Esparta, partiendo de Atenas, durante la invasión de los Persas,  dándole un contexto histórico único y mítico, realizándose en la cuna del Maratón.

Qué buena sorpresa me llevé al llegar al registro, pues la “International Spartathlon Association” (ISA), que lo organiza, ha procurado mantener la esencia de la carrera, el contexto, y promueve un espíritu prácticamente Olímpico, que evita toda connotación profesional, comercial o de presencia de marcas, y pone reglas claras al evento, incluyendo apretados tiempos de corte para cada punto de control (CPs), que no son permitidos los “pacers”, y que los “supporters” (crews)  pueden ver a los competidores en sólo 15 de los 75 puntos de control, repartidos a lo largo de los 246 Kms, con penalización de descalificación del corredor si se infringe alguna de las reglas.

El atleta, rigurosamente seleccionado y calificado por la ISA, va representando a su país, y son prácticamente delegaciones las que llegan al evento, estando entre los principales países, por su número de participantes,  Japón (60), Grecia (59), Alemania (33), y Reino Unido (26), y una presencia de 48 naciones para un total de sólo 390 competidores;  México en esta ocasión estuvo representado por  3 competidores, Iván D. Márquez, Víctor Bátiz y yo.

¿Cómo llegamos ahí?

A finales del año pasado aplicamos a los que, en mi opinión, son los dos Ultramaratones más importantes o de mayor renombre de Europa, y que alguna vez en la vida habría que hacer: UTMB en su  carrera principal de 170K, la fiesta del Ultra Trail, y el Spartathlon de 246K,  el denominado “Grial” del Ultramaratón, prácticamente la “Olimpiada” de esta disciplina, por su riguroso proceso de selección, por calificación con base a resultados y tiempos,  que van acordes al apretado tiempo de 36 hrs que dan para completarlo; como referencia muchas carreras de 100 millas (160K) dan hasta 36 hrs, y aquí hay que hacer 86 Kms más en el mismo tiempo,  y comparándolo con el maratón, significaría hacer casi 6 maratones seguidos teniendo 6 horas como máximo para completar cada uno de ellos.

En realidad, de ser afortunado,  esperaba quedar seleccionado en alguna de estas dos carreras, pero la sorpresa estuvo en ser aceptado en ambas, y ante esto la difícil decisión de sacrificar alguna venía a la mente, en especial por tratarse de dos carreras tan diferentes en su preparación y realización, por sus condiciones de terreno y climáticas, distancia, sin mencionar que están a prácticamente 1 mes una del otra.
Desde luego que el Spartathlon había tenido siempre un lugar especial, desde que conocí a Cinthia, quien me mostró el camino del ultra, y  me platicó por primera vez sobre esta épica carrera, con una emoción única  y como algo mítico y que yo entonces veía muy lejano;  después ambos tuvimos oportunidad de conocer buenos corredores que habían estado allí, y saber de su logro o intentos de realizarlo, lo que lo volvía aún más interesante,  al grado que siempre lo consideré como mi  “graduación” como corredor.

Siempre he creído que el correr es una disciplina de múltiples variables, y son carreras como Spartathlon, que nos recuerdan que debemos cuidar todas y  cada una de ellas, si, siempre la distancia que a muchos atrae, pero además el tiempo, que habrá quien descarte,  pero aquí es clave el ritmo (paso o velocidad), y trabajar diferente dependiendo de la altimetría, altitud y condiciones climáticas. Agregándole complejidad, una variable más, la recuperación,  y el reto era ¿cómo llegar a los 246K del  Spartathlon, y ser exitoso,  a 1 mes de de completar los 170K UTMB?

Así, desde meses antes, definimos una estrategia para realizarlo, pero para ser muy realistas, UTMB fue una experiencia increíble y compartida,  que no hubiera querido perderme, pero los 170K y 10,000m de desnivel positivo, siempre sí dejaron algunas secuelas, aún con las semanas intermedias para recuperación.

Además de esto,  también fue un reto tratar de hacer todos los arreglos logísticos, sin dejar de cumplir con todos los compromisos de trabajo, algo apresurado, pero bien valía la pena intentarlo; para no entrar en mayores detalles, con algunos contratiempos logramos viajar  a Atenas, y después de casi un día perdido de viaje, y dormir un rato, estábamos listos para el registro, para correr al día siguiente. Cinthia en esta ocasión estaba conmigo para ser “co-pilot” de esta aventura,  eso vaya que sería un gran apoyo, en especial por su amplia experiencia como ultramaratonista y Coach, pero además saber que me esperaría, sería una gran motivación para llegar a cada punto de control permitido.

La Competencia – Spartathlon 2016

Después de realizar el registro y entregar algunas provisiones para los puntos de control, estábamos listos para ir a la plática previa y a descansar. Tenía tiempo que ninguna carrera me generaba esa sensación de hacer algo por primera vez, pero el Spartathlon y su magnitud definitivamente lo consiguieron, ese nervio e incertidumbre que no te dejan dormir, como cuando se hace el primer 10K, el primer maratón o ultra. El pronóstico de clima no era muy alentador, haría mucho calor, y éste fue uno de los grandes retos de la carrera, al fin siempre hay que sortear variables que uno no puede controlar.

La carrera comenzaba el viernes 29 a las 7:00 a.m. y llegar a la Acrópolis, admirar el Partenón y otras construcciones, que datan de ~400 años a.C., es algo simplemente indescriptible, como el clima de competencia que se respiraba, a primera vista un conjunto de corredores bien preparados para ella, así lo indicaría simplemente  el hecho de haber sido aceptados a la prueba.

A la salida, se toma un camino empedrado que rodea la Acrópolis, a partir de allí  cruzamos por las calles de Atenas en un camino ligeramente ondulado, la estrategia era llevar un paso controlado, pero teniendo en mente que el 42K había que pasarlo en menos de 4 horas, pues el corte era a las 4:30.

En esta parte, el camino te lleva a través de calles, avenidas y posteriormente de la autopista para cruzar diversos puertos industriales y petroleros de Grecia,  además de algunas refinerías, sin embargo la vista que había del puerto era bastante atractiva.

El clima durante la mañana fue fresco, pero no había una sola nube en el cielo, ni mucho menos dónde cubrirse del sol apenas calentó, sin embargo este primer maratón salió conforme al plan, 3 hrs 58 y estábamos  llegando al primer punto mayor de control (CP 11), donde Cinthia ya me esperaba,  siempre una gran motivación.

Al poco tiempo del primer punto mayor de control el camino se turnó más ondulado, si bien íbamos bordeando el mar, en realidad había tramos que eran difícilmente corribles, además de que para entonces el sol ya caía a plomo sobre nosotros y el calor se sentía en el pavimento, a partir de aquí comenzaron los primeros abandonos, y así la lucha de llegar por lo menos a la siguiente estación para refrescarte y tomar algo más de lo que podías llevar.  Antes de llegar al kilómetro 80 se cruza el canal de Corinto, que une el Golfo de Corinto con el Mar Egeo, y uno de los lugares emblemáticos de la ruta, todo esto después de pasar por una bella costera que te hace imaginar estar en la playa, cuando el sufrimiento del ultra apenas comenzaba.

Al llegar a la estación de  Corinto, el plan original se acabó, pensaba tomar mayor ventaja sobre los tiempos de corte, y ahora los sentía apretados, pero a partir de allí, con las piernas algo adoloridas después de 80K de ruta y quizá algo de la carga de la competencia pasada, y el calor que no esperaba, me hicieron cambiar de planes. Habría que trabajar con las variables y mantenerme corriendo lo más posible para cruzar a tiempo todas las estaciones, tolerar las condiciones de calor, y sortear el terreno que era más ondulado de lo que indicaba aquella gráfica de altimetría “Contour Map”  trazada a mano que se encontraba en la página de la carrera;  era una versión muy simplificada y en ocasiones contradictoria, cuando se suponía que ibas a descender encontrabas una subida, o colinas no representadas en la gráfica, eso era ahora parte del juego.

Fue un alivio encontrarme nuevamente con Cinthia por segunda ocasión en el CP22, definitivamente es una gran ventaja tener soporte en esta carrera, y tiene que ser alguien experimentado como ella, quien en poco tiempo me auxilió, me ayudó a relajar las piernas, me tenía algo de comida, que en la estación era  más limitada, hice recarga de agua, electrolitos, productos energéticos y salí lo más rápido posible.

Durante la ruta se van pasando diferentes ciudades y pueblos pequeños, muchos de ellos con conocimiento de la carrera, que te celebran al cruzar, en alguno de ellos hasta autógrafo pedían a los corredores, pero  también hay muchos parajes desolados donde no ves ni un alma y te hacen recordar el verdadero sentir de un Ultra. En otros tramos veías a  tus compañeros corredores que llevaban más o menos tu mismo paso, pasaban los carros de apoyo y oficiales, y sólo esperabas llegar a las siguientes las estaciones.

La variable crítica siguió siendo el tiempo y  los apretados tiempos de corte, dadas las condiciones. Definitivamente esta carrera te lleva a empujar todo el tiempo, y a lo largo de la ruta nos tocó ver mucha gente que luchaba arduamente por seguir adelante, aún cuando la carrera los había dañado notablemente.

Para ponerlo en perspectiva, en resumen para la noche del primer día me sentía, aunque podía ser normal, cansado, con las piernas  tocadas, con el tiempo justo para terminar, e inclusive con dudas de ser “cortado”, y habíamos marcado un 42.2K de ~3hrs 58 mins, un 80K de ~8hrs 45 mins, un 100K de ~11 hrs 45 mins, y para entonces el único plan era mantenerme corriendo lo más posible, siempre con el gran apoyo de Cinthia que me veía en cada punto que era permitido, que me motivaba en todo momento y auxiliaba, inclusive en los “bajones” que te dan en la distancia, y me decía, apúrale,  “Corre”;  eso es lo que había que seguir haciendo, y pensaba entonces en que no quería fallar, menos después de tantos kilómetros recorridos.

En el tramo de Nemea a Lyrkia se pasa por varias poblaciones, y ruinas de la Civilización Griega Antigua, incluido el templo de Apolo. En este tramo se tienen algunos ascensos importantes, que no te permiten correr como quisieras,  y descensos que empiezan a poner a prueba las piernas, pero que hay que aprovechar para avanzar, pues el reloj sigue contando.


Para el kilómetro 148, en Lyrkia, te encuentras de noche y  en pleno ascenso hacia la sección de la montaña, en este punto encontré a Cinthia quien me ayudó a prepararme para cruzarla. En el kilómetro 159 se encuentra la base de la Montaña (estación Mountain Base), ya para entonces has ascendido unos 700 metros verticales en pocos kilómetros, y viene otro tanto igual en terrenos mucho más técnicos y de roca;  si bien otras carreras pueden tener ascensos mayores, en ésta el reto es subir cuando traes las piernas resentidas de haber corrido todo el día. Para entonces habían pasado 21 hrs 30mins de carrera y prácticamente 100 millas, suficiente para cruzar dentro del tiempo permitido.

En este punto, en lo alto,  se podían apreciar las luces de  los corredores que iban adelante, la vista impresionaba al saber que tendrías que llegar allá, pero aún con el cansancio busqué subir a buen ritmo, y lo que parecía que era una larga subida, finalmente terminó;  para mi sorpresa no sé si la bajada fue más complicada, pero al terminar la montaña, solo pensaba que habíamos superado el punto más alto y todo sería cuesta abajo.

Dado el calor que hizo durante el primer día el objetivo era avanzar lo más posible durante la noche y el amanecer, así que pasando la Montaña, cuando el terreno se vuelve mucho más amigable  corrimos a la siguiente estación mayor.  Al amanecer nos encontrábamos en Nestani (CP 52 de 75)  en el km 172, donde aprovechamos para recargar, comer algo, cambio de ropa, preparándonos para el día, con el apoyo de Cinthia que me esperaba allí.
Entre el kilómetro 172 y el 195, el terreno es mayormente plano o si acaso un poco ondulado, tal cual y lo esperaba, además del cansancio normal,  conforme fueron avanzando las horas lo más complicado fue tolerar el calor, y pasando la estación de Tegea, hacer un ascenso final  a través de 22 kms. Para entonces muchos de los corredores ya venían bastante mal,  inclusive siendo algo peligroso, pues en el estado en que iban se perfilaban hacia la mitad de la carretera donde había tráfico constante para esa hora, traté de auxiliar a algunos de ellos.

Durante este tramo de calor algunos de los puntos de control tenían escasez de hielo y algunos productos básicos, nuevamente la ayuda de Cinthia fue invaluable, al poder contar con hielo y  refresco frío, a estas alturas ya no podía comer mucho, pues con el calor simplemente no se me antojaba, así que tomé algunos productos energéticos para mantenerme. Recuerdo desde luego también algunas barreras mentales, como cruzar el km 193 (máxima distancia que había corrido antes), pasar el 200 y posteriormente estar a una distancia menor al maratón de la meta, sin embargo fue un poco difícil pensar que aunque ya se había llegado al punto más alto seguía un terreno ondulado  con algunas cuestas pronunciadas, cuando en aquella gráfica de altimetría simplemente  no aparecían,  hasta entonces conseguí mantenerme a un tiempo razonable del corte,  y afortunadamente conforme nos acercábamos a la meta tenía finalmente certeza de poder llegar a ella en el tiempo establecido o un poco antes.

Finalmente el descenso llegó y los últimos 28 kilómetros nos llevan al valle de Evrotas, y a los últimos check points, y cuando llegas a la estación de Voutiani (CP 72), prácticamente puedes admirar el camino a la meta, estando a tan sólo 10kms de distancia, culminando en un descenso final y cruzando un  plano a través de la Ciudad.  Mi mayor premio, ver a Cinthia cerca de la meta, sentir su orgullo de lo que habíamos logrado juntos, poder llegar sano,  en pie y trotar los últimos kilómetros hacia la estatua del Rey Leónidas (CP 75 Km 246).

Hasta ahora sin duda la más dura y dolorosa carrera que me ha tocado vivir,  y por lo mismo sentí una emoción increíble de poder finalizarla, entrando a la meta con los niños de Esparta, y entre tanta gente de Grecia y otras partes del mundo que gritaban México.

Para mí una gran prueba de resistencia, pero en especial una enorme lección de humildad.  Durante la ruta puedes ir viendo cómo tu fortaleza y velocidad van menguando, pero compartes ese espíritu de lucha y supervivencia con muchos de los corredores, mientras vas sorteando todas las variables y donde el ego simplemente no existe para ningún competidor.  

Me quedo también con muy buenas experiencias de con quienes compartimos kilómetros en esta aventura; el haber convivido con compañeros y grandes corredores de todo el mundo, Japón, Finlandia, Estados Unidos, Grecia, Brasil, Argentina, Puerto Rico, etc., aún recuerdo algunos pasajes y charlas con cada uno de ellos durante y después de la carrera;  y  desde luego un placer haber compartido esta competencia con mis compatriotas y buenos amigos:  Iván, Muchas Felicidades! por terminar el Spartathlon por segunda ocasión, y Víctor, por tener el coraje de estar en esa línea de salida, estoy seguro que Leónidas te espera,  ambos de enorme calidez, y que  esperamos ver muy  pronto.

Un agradecimiento y mención especial a Cinthia, por compartir UTMB, por llenarme de orgullo al concluir la durísima prueba con 170K y 10,000m D+, siendo la primera mexicana en hacerlo, y por estar siempre conmigo y cuidarme durante las casi 36 horas de esta locura llamada Spartathlon,  que desde hace tiempo soñamos.

Gracias familia, equipo, amigos y a todos quienes a hacen esto posible: Altra Running, Jöttnar, BlackDiamond, Ultraspire, Hammer Nutrition México y Guts México. 

Encuentra con nosotros todo lo necesario para tu aventura, Coaching personalizado y más en  www.gutsmx.com
2 Comentarios

Torin 2.0 Altra

7/6/2016

3 Comentarios

 
El Torin 2.0 usa como base la amortiguación, mejorando la sensación de suavidad; perfecto para quienes buscan hacer distancias y proteger sus rodillas.

El espacio para los dedos FootShape™ permite que tus dedos se extiendan naturalmente para mayor comodidad, estabilidad y velocidad.

La responsiva capa A-Bound™ retorna energía a cada paso....

La plataforma Zero Drop totalmente amortiguada corre uniformemente desde el talón hasta la punta del pie para alinear de manera natural tu cuerpo y promover una pisada natural de bajo impacto.

¿Qué hay de nuevo?

Entresuela más cómoda
Durabilidad de la malla superior mejorada
Durabilidad de la suela mejorada
Nuevo diseño
Tecnología InnerFlex™

Encuéntralos en Guts MX (Yautepec 88-A Condesa tel.52110421) gutsmx.com
Imagen
3 Comentarios

Superior 2.0 Altra

7/6/2016

0 Comentarios

 
Trace su ruta hasta la cumbre con las nuevas Superior de Altra. Esta nueva versión 2.0 de este modelo de referencia del Trail ofrece una mayor adherencia y un peso más ligero. La FootShape™ Toe box permite que los dedos de los pies se relajen y se expandan de forma natural de modo a agarrar el suelo en cuesta arriba o abajo, en sinergia con la exclusividad Zero Drop amortiguación que le permite tomar una postura óptima sobre la distancia y eso a pesar de la fatiga. La tecnolo...gía TrailClaw™ ofrece crampones eficientes situados justo debajo del metatarso para un agarre de gran alcance sobre los terrenos más exigentes. Una plantilla interior opcional diseñada de acuerdo con la tecnología StoneGuard™ le permitirá siempre que lo desee protegerse de las rocas y de los terrenos irregulares y más difíciles. La entresuela de la Superior 2.0 tecnología InnerFlex™ ofrece a su paso una libertad de acción y una flexibilidad que permite a sus pies una mejor adaptación a las superficies imprevisibles. Transforme su Trail con la nueva Superior 2.0.

Altra nació en las montañas Wasatch en Utah, buscando un calzado que permitiera correr de la manera más natural posible; siendo la única compañía que ofrece una plataforma ZeroDrop™ (Promueve un aterrizaje de bajo impacto con las rodillas ligeramente dobladas y pisada suave), con amortiguación y espacio para los dedos FootShape™ (Deja que los dedos se relajen y extiendan naturalmente para mayor velocidad y estabilidad.) Encuentralos ahora en GUTS MX, y te decimos cual va acorde a tus necesidades.
Yautepec 88-A Condesa Outdoor Sports Store. tel. 52110421
http://www.gutsmx.com/online-store.html…
Imagen
0 Comentarios

CLOUD SURFER - On Running

7/6/2016

1 Comentario

 
On Running es una marca suiza de calzado que mantiene, la alta calidad de los materiales.
En el caso de las Cloudsurfer. Llama la atención la uniformidad, y los minimalistas detalles estilísticos que posee. El upper está compuesto por una malla que favorece la ventilación y ligereza con refuerzos en las zonas que lo necesitan, como la puntera o el tobillo. La parte delantera es bastante ancha y rectangular, con lo que aquellos que tengan los pies anchos no tendrán ningún problema. La parte del talón es robusta y soporta bien el tobillo, mientras que cuenta con un anillo de abertura de considerables dimensiones.
Aunque no cabe duda que la suela es lo que más llama la atención. Los responsables de nuestro contacto con el suelo son 13 cilindros de goma, dentados para mejorar el grip, bautizados como nubes y dispuestos en dos parejas en el talón y tres tríos en el antepié. Esta amortiguación en 3 dimensiones viene dada por el estudio científico en el que el creador de las On se percató que sus articulaciones le dolían menos cada vez que corría por superficies blandas, como grava o arena. Éste señaló que cuando se corre las piernas reciben dos tipos de impactos: verticales y horizontales. Las zapatillas habituales amortiguan el vertical, con lo que se empeñó en minimizar también el horizontal con estos cilindros de caucho que reducen el impacto en un 25% (según el Laboratorio Suizo de Pruebas de Material e Investigación) y que también ayudan en el despegue cuando las nubes se vuelven rígidas al separarnos del suelo impulsándonos hacia adelante.
Aunque se ve una zapatilla ancha, no se trata de un modelo pesado, más bien al contrario. En marcha incluso dan la sensación de ser bastante más ligeras de los 290 gramos (talla 8’5 US) que marcan en la báscula.
La comodidad es uno de sus puntos fuertes. Incluso con el pie ancho, se acoplan como un guante, además de ser muy esponjosas.
Es en terrenos duros -asfalto y seco- donde ofrecen las mejores prestaciones y mejor se aprecia la amortiguación de las nubes y el empuje extra que proporcionan en el despegue al volver a su posición inicial.
Apreciarán especialmente la dinámica de estas zapatillas aquellos que se quieran introducir de una forma poco drástica en el natural running. Con un drop de 7 milímetros, no estamos delante de un modelo minimalista al 100%, pero sí que puede servir de iniciación gracias a unas sensaciones muy parecidas combinadas con mayor amortiguación. El sistema Cloudtec consigue un nivel de amortiguación enorme, que soluciona los problemas traumáticos del minimalismo y hace que no sólo sirvan para correr rápido, sino que sean recomendables para aquellos corredores más populares que pretendan hacer más livianos los impactos contra el suelo.
En definitiva, son ideales para corredores que busquen calidad y diseño; con pisada neutra o pronadora leve.
Encuéntralos en Guts MX (Yautepec 88-A Condesa Tel 52110421)
Imagen
Imagen
1 Comentario

El Primer Spartathlon

7/6/2016

2 Comentarios

 
Filípides era un Hemerodromos (plural: Hemerodromoi). Con esta palabra se designaba en la Grecia clásica a los corredores/marchadores de larga distancia que debían hacer viajes de más de un día. Eran usados como mensajeros en el terreno montañoso de Grecia. Según la leyenda eran: 'Jóvenes recién salidos de la pubertad, a los que empezaba a salir la barba, llevaban arco y flechas, espada y honda, cosas que les podía ser de gran utilidad durante su camino'. Estas armas les servían tanto para defenderse de lobos y otros animales salvajes, como de los forajidos que habitaban por los montes. Evidentemente y dadas las largas distancias recorridas, alternaban la carrera y la marcha.

Se dice que Filípides llegó a Esparta el segundo día, es decir antes de las 48 horas. Partió de Atenas al amanecer, corrió y caminó a lo largo del Camino Sagrado hasta Eleusis, atravesó el camino de Scironia desde Megara a Corinto. Tras este, pasó por el fértil territorio del valle de Zapartis, por los caminos pedregosos de los montes Parthenios, y atravesó el territorio hostil de Argos (aliado persa). Se supone que necesito para este camino entre 41 y 42 horas, pues llegó al anochecer del segundo día (Los participantes del Spartathlon lo cubren por debajo de las 36 horas).

​Inspirados en este viaje, un grupo de corredores británicos de la RAF (Royal air Force) estudiaron las posibles rutas seguidas por Filípides y crearon el Spartathlon. Esto es lo histórico. Lo mismo no pude decirse del último viaje de Filípides a Marathon, su participacion en la batalla y su muerte al llegar a Atenas. Esta última parte es un añadido a la verdadera historia. Incluso Herodoto (484-425 a.C) casi contemporáneo de la batalla no habla de Filípides ni de nadie que hubiera corrido de Marathon a Atenas. No fué hasta 500 años más tarde cuando aparece este ultimo trayecto, incluso otros dan en vez de Filípides otros nombres como Eucles o Tersipo. De esta manera, se añadía un toque de dramatismo a la aventura de Filípides, muy sujestivo para el gusto de la época. Así, los modernos Ultramaratonianos y Ultramarchadores siguen una tradición de más de 2500 años.



Imagen
2 Comentarios

Bastones MZ distante Black Diamond

7/6/2016

1 Comentario

 
Los bastones de trail plegables son cada vez más abundantes en las carreras de montaña, muy especialmente en las ultra trails. Las razones son tres: Reducción impacto sobre piernas del 15% en ascenso y 20% en bajada, aumento de tracción en ascenso y mayor seguridad al contar con 4 apoyos.
Su uso ha sido cuestionado, pero en carreras de largas distancias con altimetrías considerables son una excelente herramienta.
Los modernos bastones de trail plegables son aun más adecuado...s para las carreras de montaña que los clásicos bastones de montaña telescópicos. Esta reducción de tamaño nos puede ayudar también a llevarlos mientras corremos en la mano plegados. Por lo general resultan también lo bastante ligeros como para ser una opción aun en caso de que un corredor busque un material minimalista.
Nuestra recomendación: Modelo MZ distante Black Diamond
Encuéntralos en Guts MX (Yautepec 88-A Condesa tel.52110421) gutsmx.com
Imagen
1 Comentario

Chaleco UltrAspire Astral

7/6/2016

3 Comentarios

 
Este Chaleco UltrAspire Astral está diseñado específicamente para adaptarse al cuerpo femenino, gracias a su arnés Curve que no presiona la zona del pecho como lo hacen las mochilas convencionales. Su diseño ligero se adapta a diferentes tipos y tallas de cuerpos, y está confeccionado con un tejido de malla para que tu cuerpo transpire. Cuenta con una bolsa de hidratación de 2 l para que estés bien hidratada y con múltiples bolsillos para guardar tus accesorios.
Encuéntralo en GutsMX (Yautepec 88-A Condesa tel.52110421) o en nuestra tienda en línea.
http://www.gutsmx.com/online-store.html
Imagen
Imagen
3 Comentarios
<<Anterior

    Guts México

    "Life of adventure"

    Archives

    Enero 2021
    Febrero 2020
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Julio 2013
    Septiembre 2012
    Mayo 2012
    Enero 2012

    Categories

    Todo
    Calzado
    Carreras
    Entrenamiento
    Historias Sorprendentes
    Material

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Tienda on-line
  • NOSOTROS
  • GUTS SCHOOL
    • GUTSMX TEAM >
      • GUTS GANG
      • GUTS GIRLS
      • Contacto
      • INFORMES
    • CALENDARIO
    • Asesorías Nutricionales
  • Blog